INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto mas info solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la potencial de controlar este proceso para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita ser consciente del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral tratando de mantener el tronco equilibrado, evitando desplazamientos marcados. La sección más elevada del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la condición física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder regular este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición intenta tomar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page